Súper Pollo Neria

NTRODUCCIÓN


A nivel mundial, la producción de huevos para plato se lleva a cabo principalmente en jaulas. Este sistema presenta múltiples ventajas para la industria, entre las que se encuentran un mejor manejo sanitario del huevo, incremento en la cantidad de huevos producidos por unidad pecuaria y mejoramiento del estatus sanitario para favorecer la rentabilidad del productor.


En los últimos cinco años, han ganado interés los sistemas alternativos a las jaulas en gran parte influenciados por entidades internacionales como la Unión Europea (EU) y sus críticas para la producción intensiva, las políticas comerciales de algunas cadenas de distribución y alimentación presionadas por el consumidor y las organizaciones de bienestar animal.


Los grupos activistas en favor de los derechos de los animales han llamado la atención de los consumidores sobre los sistemas de producción intensivos como la producción de huevo con gallinas alojadas en jaula. Para muchos de ellos, el concepto de bienestar animal se centra en la crianza ?natural? de las aves, con mayor espacio y acceso constante al exterior.


Los sistemas de producción de huevo con gallinas libres de jaula representan múltiples retos de carácter zootécnico, nutricional y de bienestar animal para la industria avícola actual. Dentro de los cuales se puede mencionar: 1) Un mayor riesgo de desarrollar enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y por ende incrementar la mortalidad del lote; 2) Generación de una mayor competencia por acceso a comederos y bebederos; 3) Picaje excesivo de plumas y canibalismo (Lay et al., 2011).


Adicionalmente, la tendencia mundial de restringir el uso de promotores de crecimiento antibióticos y anticoccidiales, supone un reto extra a lo ya antes expuesto.


Ante estos cambios, se presentan nuevos retos para los nutricionistas que enfrentan la pregunta; ¿Qué tan importante es la concentración de nutrientes y el considerar nuevas alternativas en los programas de alimentación en aves libres de jaula? Como resultado de lo anterior se ha incrementado significativamente el interés por desarrollar nuevas estrategias nutricionales que promuevan la salud de las aves en sistemas libres de jaula.


Se expondrá a continuación las características de los sistemas de producción sin jaula y algunas estrategias nutricionales que beneficiarán el desempeño productivo de las aves bajo estos sistemas alternativos.


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES LIBRES DE JAULA


FREE-RANGE / PISO


Huevo de gallinas altamente productivas criadas en piso. Los aviarios tienen nidos y las aves reciben una alimentación balanceada con base en sus requerimientos nutricionales, condiciones ambientales e iluminación controlada. La idea es utilizar un sistema de confinamiento, pero que permita al ave moverse libremente por la caseta y expresar una etología natural. En este sistema es muy importante el manejo de las densidades.


CAMPERO / LIBRE


Huevo proveniente de gallina “campera” (doble propósito, es decir producción de carne y huevo) o estirpe comercial, preferiblemente marrón. La gallina campera es un ave rústica, criada en ambientes con una caseta cerrada pero que tiene también un área abierta para pastoreo. Para cada ave, debe ser ofrecido 0.5m2 de pasto (depende del tipo y densidad del pasto). La dieta no debe contener ningún pigmento artificial y debe incluirse en su programa de alimentación: verduras, hierbas y legumbres. La gallina ingiere naturalmente pigmentos al pastorear otorgando al huevo una yema con tonalidad roja.


ORGÁNICO / ECOLÓGICO


Huevo de gallina criada de forma similar a la gallina campera/libre que únicamente puede ser alimentada con insumos producidos sin ningún agroquímico, fertilizantes químicos o semillas transgénicas. Es el único sistema que limita el uso de medicamentos como antibióticos y promotores de crecimiento en la dieta. Adicionalmente, se restablece que la producción de huevo debe ser amigable con el medio ambiente, y debe causar el menor daño al suelo, aire y otras unidades de producción.


PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS POR ENFRENTAR EN LOS SISTEMAS LIBRES DE JAULA


Las gallinas alojadas en sistemas sin jaula tienen una mayor dificultad para desarrollar una jerarquía social estable. Esto tiende a aumentar la incidencia de estereotipos como el picaje excesivo de plumas y el canibalismo. Si el corte de pico no se realiza (usualmente prohibido en sistemas alternativos), es más grave aún el riesgo para la supervivencia y productividad de las aves. Adicionalmente, al estar los animales moviéndose dentro de la caseta, es más difícil mantener un control sobre la iluminación, ventilación, temperatura y humedad, dificultando proporcionar a las gallinas un adecuado estatus de bienestar animal. También hay que tener en cuenta el impacto que tiene el manejo de la parvada en el estado de la cama, y en consecuencia el número de huevos sucios y la carga bacteriana de los mismos.  


En gallina para postura comercial, algunas casas genéticas ofrecen estirpes más adaptadas a los sistemas alternativos sin jaula, con mucha frecuencia se obtienen resultados productivos inferiores a los estándares y elevados consumos, sobre todo en los sistemas libre y orgánico, lo que se relaciona con el mal emplume, mayor competencia entre animales por acceso al alimento y agua, una mayor incidencia de enfermedades que afecta los estándares de bienestar animal y desempeño zootécnico (Lay et al., 2011).


La poca información disponible sobre nutrición especializada para gallinas libres de jaula hace que la mayoría de las adecuaciones implementadas en la formulación de dietas provengan de conocimientos obtenidos en sistemas intensivos, algunas guías nutricionales de estirpes comerciales principalmente enfocadas en manejo y balance por consumo, en experiencias propias en campo y datos generados en experimentos controlados. Por ejemplo, en la producción de huevo orgánico y/o ecológico, resulta difícil asegurar el equilibrio nutricional de las dietas principalmente en proteína por la restricción en el uso de aminoácidos sintéticos, lo que hace necesario recurrir a harinas de pescado, gluten de maíz y concentrados proteicos para lograr un balance a cambio de un alto costo de alimentación. Adicionalmente, uno de los mayores retos de hoy día es la capacidad de ingesta del alimento. Durante la recría, las pollitas y futuras ponedoras tienen que desarrollar una buena capacidad de ingesta, a través del manejo de la alimentación y su formulación, sabiendo que las genéticas actuales por mejorar el índice de conversión han reducido el peso corporal y el apetito de las aves. Es por ello que el objetivo es conseguir una ingesta de nutrientes óptima y un buen peso corporal (kg) antes de romper postura.


En general, los ingredientes orgánicos plantean varios problemas importantes para programas de alimentación:


a) Escasez y alto precio.
b) Mayor variabilidad nutricional y factores antinutricionales.
c) Desconocimiento del aporte nutricional real como digestibilidad e inclusión óptima.
d) Riesgo que no sean realmente ecológicos, provocando escándalos que desprestigian al avicultor y provocan desconfianza en el consumidor final. 


ASPECTOS NUTRICIONALES CLAVES PARA EL ÓPTIMO DESEMPEÑO DE LAS AVES LIBRES DE JAULA


Se debe considerar que la demanda de nutrientes para el mantenimiento representa alrededor de dos tercios de la demandan total (Pottguter et al., 2013). Debido a la mayor actividad física de las aves en los sistemas libres de jaula, la demanda de nutrientes (energía, proteína, fibra cruda y minerales) para su mantenimiento puede incrementarse de 5 a 10% cuando están en piso y aumentar entre 10 a 15% bajo sistemas con acceso al aire libre (Pottguter et al., 2013). Por otro lado, el requerimiento de energía está influenciado por temperatura ambiental: la óptima fluctúa entre 20 a 24°C, con una densidad de alojamiento y en una temperatura ambiental baja, la demanda de energía y el consumo de alimento aumenta para mantener la temperatura corporal a través del incremento calórico. Para disminuir el efecto negativo de la temperatura (°C) es importante considerar la fuente de energía para que esta sea rápidamente aprovechable. El déficit energético puede tener consecuencias importantes como pérdida de plumas, infecciones colibacilares y canibalismo, entre otras.


Rutten et al., (2018), ha constatado que la mayor parte de la dieta se ingiere en las últimas cuatro horas del día, por lo que para estimular esta tendencia (especialmente cuando se trata de un sistema alternativo), se aconseja proporcionar al menos el 60% de la alimentación diaria por la tarde. Considerando este comportamiento se sugiere que antes de que empiece este periodo se aplique la técnica del comedero vacío en donde se vacían los comederos a mitad del día durante un máximo de entre 1 y 1.5 horas, lo cual permite controlar el peso, la uniformidad del lote y la calidad de la cáscara de los huevos, con ello se logra el consumo de toda la ración del día.


Algunos nutrientes son muy importantes en este tipo de sistemas, como son la treonina que juega un papel importante en la nutrición e inmunidad de las aves, (Bisinoto et al., 2007). Se estima que más del 50% de la treonina consumida se utiliza a nivel intestinal para las funciones de mantenimiento (Bisinoto et al., 2007). El triptófano es un promotor de la síntesis de serotonina y se ha demostrado que aves que tienen alto nivel de picaje poseen menor nivel de serotonina que aquellas que tienen menor tendencia a picar (Van Hierden et al., 2003).


El aumento del nivel de fibra en la etapa de desarrollo de las pollitas es importante para fomentar el desarrollo de la función del tracto gastrointestinal. La utilización de fibras insolubles de alta calidad y estabilidad nutricional son importantes para lograr un mayor desarrollo y peso de molleja a temprana edad, mejor desarrollo de vellosidades, mejor integridad intestinal, mayor viabilidad y emplume, mejor comportamiento (aves más tranquilas), mayor control de peso debido a la alta capacidad de ingestión y absorción de nutrientes (Rutten et al., 2018). Los aportes de fibra basados en lignocelulosas ofrecen una solución efectiva, ya que reducen el problema de la falta de espacio en la formulación de piensos. Es viable optimizarla con una restricción mínima de fibra y obtener al mismo tiempo una fuente de fibra económica. Para asegurar y promover que la molleja trabaje de forma activa tienen que incluirse en el pienso, siempre partículas gruesas en harina. Esto ayuda a una digestión saludable y en consecuencia a que la cama esté más seca y los huevos más limpios; además, influye en la buena conducta de las aves.


El balance electrolítico, se refiere al equilibrio iónico de los fluidos orgánicos que regula el balance ácido-base para la manutención de la homeostasis orgánica. Son tres los elementos principales de este equilibrio siendo los dos cationes; sodio y potasio y anión cloro. Estos tres elementos son mantenidos de forma equilibrada en la sangre siendo decisivos en la regulación de los procesos vitales. El sodio, potasio y cloro juegan un papel fundamental en la nutrición de gallinas bajo sistemas alternativos, ya que estos elementos están ampliamente distribuidos en fluidos corporales y tejidos blandos del organismo, al ejercer conjuntamente con iones de fosfato y bicarbonato el control homeostático del organismo, manteniendo así, la presión osmótica, el equilibrio ácido-base, el control del paso de nutrientes para las células y metabolismo del agua. El sodio se encarga de regular el volumen de los fluidos del cuerpo, participa en las concentraciones de las células musculares, inhibe enzimas de la mitocondria en el medio extracelular, absorción y transporte de los nutrientes para las células y participa en la estructura de los huesos. Una deficiencia de sodio y cloro puede generar: inapetencia, reducción en la tasa de crecimiento, apetito depravado, canibalismo y bajos niveles sanguíneos.


La Vitamina E y el Selenio son compuestos importantes en el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares; la Vitamina E evita la peroxidación de los tejidos, el Selenio activa la enzima glutatión peroxidasa, que destruye los peróxidos formados; la Vitamina C, también conocida como ácido ascórbico es sintetizada por la mayoría de las plantas y la mayoría de los mamíferos. Las aves también sintetizan el ácido ascórbico, salvo en condiciones de estrés, principalmente calórico. Esta vitamina es necesaria para la formación de los corticoides, y consecuentemente está envuelta en la respuesta inmune de los animales.


GRAMUMIX® Y EL USO DE FITOBIÓTICOS COMO ESTRATEGIA NUTRICIONAL PARA PROMOVER SALUD INTESTINAL DE LAS AVES BAJO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE JAULA


Cuando las aves comen se centran primero en la granulometría del alimento, eligiendo primero las partículas más gruesas, regularmente son toda clase de cereales y que principalmente, representan la fuente de energía. Las partículas más finas, por el contrario, incluyen aminoácidos, vitaminas, minerales, sal, bicarbonato de sodio, ortofosfato y carbonato de calcio. Por esta razón GRUPO NUTEC®, a través de su departamento técnico de aves, desarrolló la tecnología de GRANUMIX®, para producir núcleos con un tamaño de partícula de 0.8 mm y mejorar el comportamiento productivo de las aves a través de la integración de la premezcla con el alimento terminado en harina evitando la segregación de los ingredientes más importantes. GRANUMIX® logra una mayor producción, mejor persistencia de postura, mejor calidad interna y peso de huevo, que se relaciona con la mayor disponibilidad de los ingredientes claves y aprovechamiento de estos.

fuente: https://www.avicultura.mx/destacado/retos-nutricionales-en-sistemas-de-produccion-de-huevo-para-plato-libre-de-jaula?fbclid=IwAR1GXoaFVlguwKzverIgJ0KWYrc_Kyn4PAeaZJPJ6jekemEHsJmeTg2wM4w

Categorías: Avicultura